Claudia magli SPINELLI

 

1949 - 19 de Julio Nace en San Giovanni Valdarno, cerca de Firenze, Italia. Vive en Castelnuovo de´Sabbioni Valdarno hasta los 7 años. Primero de primaria.

1956 - 1968 — Primaria, secundaria en escuela pública, preparatoria Colegio del Sagrado Corazón en Firenze.

1969 - 1970 — 1 año en la facultad de arquitectura, Universidad de Florencia.

1970 - 1976 — Se transfiere a Roma para estudiar Etnología en la facultad de Filosofías y Letras, Universidad de la Sapienza. Se titula con tesis “Tono y nagual en el sureste de México” sobre creencias mágico religiosas de los pueblos nativos de México. En este periodo realiza innumerables viajes en Europa.
Asia, México y Centroamérica. Estudia dibujo y expone en colectiva en Morlupo, (Roma) “Etruria y orígenes” (óleo).

1977 - 1978 — El 27 de Agosto se establece en la Ciudad de México. Es contratada durante 6 meses como antropóloga (etnóloga) en una investigación sobre el Agro mexicano para la Secretaria de Reforma Agraria. Al terminar trabaja en la Secretaría de Programación y Presupuesto en el Programa PIDER (zonas marginadas con potencial productivo) como analista del Estado de Yucatán.

1978 - 1983 — Concursa y es aceptada en el C.C.C. (Centro de Capacitación Cinematográfica),Estudios Churubusco, para estudiar guión y dirección de cine. Se recibe como directora y guionista con la película en 16 mm de una hora de duración “Coyoacán”. Recibe durante dos años beca “Jóvenes técnicos” del Conacyt y otros dos años de la Secretaría de Relaciones Exteriores como apoyo  para estudiar cine. Entre varios otros cortos filma un material documental sobre el recién descubierto Templo Mayor y la renovación de las calles aledañas a Palacio Nacional en 1980.

1984 “Coyoacán” es nombrada en la terna del Premio Ariel, categoría ficción, por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Trabaja en el archivo del Centro de Producción de Cortometraje de los Estudios Churubusco, y dirige un mediometraje con el material filmado en 1980, añadiéndole muchos otros aspectos de la complejísima Ciudad de México. El documental es en 16 mm. , de 50 minutos de duración y se registra como “Templo Mayor”, pero su título es “México D.F. el lugar del ombligo de la luna”. Como no fue registrado alguien usó parte del título para una película de ficción.

1985 - 1992 – Durante este periodo escribe varios guiones para cine y uno para televisión. Es asistente de dirección de Luis Mandoki en “Los cuentos indios” con  fotografía de Gabriel Figueroa. Trabaja en dos grandes producciones norteamericanas: “Fat man and Little boy” de Roland Joffe como actriz en el papel de Laura Fermi, y en “Total recall” de Paul Averohen en el Departamento de arte. Escribe su primer artículo en dos partes en la sección cultural de “El gallo ilustrado” del periódico “El día” sobre la primera Constitución política de Nicaragua (1987) y reúne varios de sus poemas escritos desde 1974 en la antología “In all beginning dwells a magic force…” En enero de 1991 está a punto de grabar un episodio para televisión de una “Hora Marcada”, cuando se cae el programa. 

1992 - 1994 – Viaja a Quintana Roo, que ya conoce desde 1981. Se establece en Cancún y trabaja como antropóloga para la zona maya en “Coordinación estatal de desarrollo Municipal”. Escribe para esta Institución “Algunas propuestas para implementar la producción en las comunidades mayas e integrarlas al proceso de desarrollo del Estado”.

1995 - 2006 – Desde 1994 escribe en las secciones culturales de periódicos y revistas quintanarroenses, actividad que seguirá desempeñando hasta 2007, durante 13 años, principalmente en el ¡”Por Esto!” de Quintana Roo del cual es director y fundador Mario Renato Menéndez y en la revista literaria “Tropo a la uña”, fundada y dirigida por  Miguel Ángel Meza, el también director de la Casa del Escritor en Cancún. Estudia pintura con varios maestros en Cancún y participa en muchas exposiciones colectivas en Cancún, Cozumel, Playa del Carmen, Tulum, Chetumal. En 1995 una obra suya “Kukumatz –Huracán, corazón del cielo” entra en el Concurso de la Fundación Oasis de los premios de pintura. En 1996 es cofundadora de la “Asociación Artistas plásticos de Cancún”. Vive entre Cancún, donde tiene que estar por su hija que estudia en la preparatoria, y Tulum, en donde alquila una cabaña frente al mar y en donde escribe sus artículos y pinta. Reúne otra antología de poemas desde 1987 hasta el año 2004, con título “Fuego Nuevo”, por publicar.

En 2001 adquiere un terreno en la playa de Tulum dividido en dos lotes, uno hacia el mar y el otro hacia la selva, y empieza a proyectar una comunidad-balneario auto sostenible con determinadas características, inexistente en la región, que contribuyan a integrar gente del pueblo y foráneos en talleres de participación artística, de conocimiento sobre los mayas, su calendario, y de movimientos, ejercicios y música  con fines de superación personal, en el marco de un tiempo de esparcimiento y relax. En 2002, obtenidos los permisos, empieza a construir los muros perimetrales en piedra y el pozo. Pero hay problemas con el arquitecto, con los materiales de construcción y con intereses que se empiezan a vislumbrar porque Tulum ha sido recién descubierto por el gran capital. Frente a las fuertes presiones y a las crecientes dificultades, decide retirarse momentáneamente. Se va a vivir a Tepoztlán, Estado de Morelos.

2006 - 2007 —  En Tepoztlán sigue dibujando, pintando y escribe. Aprende la técnica medieval de sobreponer sobre tablas de madera la hoja de oro, en el Instituto Botticelli de Cuernavaca. En 2007 viaja a San Miguel de Allende donde se inscribe en la carrera de artes visuales del Instituto Allende, integrado a la “Licenciatura en Arte visuales” de la Universidad de Guanajuato. 

2008 - 2014 — Cursa toda la carrera de pintura del Instituto Allende y recibe una constancia de terminación de estudios a finales de agosto de 2014. En este tiempo ha tenido que viajar o vivir por temporadas nuevamente en Cancún y en Tepoztlán, donde ha adquirido dos propiedades, y ver su situación del terreno de Tulum, quedando pendiente el servicio social y la titulación en la Universidad de Guanajuato. Entre otras obras, pinta una serie de 10 óleos sobre tela sobre la situación mundial a partir del 11 septiembre 2001 con la destrucción de las dos torres gemelas, con título “Novus Ordo Mundi”. Diseña en tamaño natural sobre cartón, un mural en grisalla de diez metros de largo por dos metros de altura, que será luego parte de su titulación.

2014 - 2016 —Tiene que volver a Cancún para restaurar su casa. Diseña y pone color a una versión muy reducida del mural en grisalla y adaptado al paisaje de Tulum y el Caribe, y lo propone, junto con otras dos pintoras mosaiquistas, al secretario de turismo de Tulum para su realización. En esto cambia la junta de gobierno de Tulum y se incendia su casa de Cancún, destruyendo parte de su casa, gran parte de su obra pictórica y más de doscientos dibujos. Vuelve a vivir a San Miguel de Allende con la intención de terminar allí sus estudios obteniendo la titulación.

2016 - 2022 — A inicios de 2017 solicita el permiso para realizar un mural en el Instituto Allende como parte de su titulación, junto con un escrito que justifica su mural. A inicios de 2018 obtiene el permiso para realizar el mural en un salón de su elección. Escoge el salón 35. Desde mayo de 2018 hasta mayo de 2021 estará trabajando al mural con título “Fe en la Tierra”, o “Faith Earth”, durante exactamente tres años, con un largo periodo de pausa por la pandemia, cuando la clausura forzada del Instituto y el aislamiento la obligan a desarrollar una actividad sedentaria. Se pondrá a pasar en limpio los cinco cuadernos de reporte del mural, solicitado por el dueño del Instituto Allende, señor Rodolfo Fernández Martínez Harris durante la ejecución del mural, y de estos apuntes pasados al ordenador surgirá un libro titulado “Felicidad es: salón 35. Historia de un mural”.

El mural se inaugura el 6 de agosto de 2021.

2022 - 2024  Su libro, "Felicidad es: salón 35" se termina de escribir a finales de 2023. Consta de 520 páginas. A éstas se le añaden unas 500 imágenes que su autora está organizando actualmente (2024) para acompañar el texto, que tratan del mural en su proceso, de arte (su obra y algunos trabajos de otros pintores que tienen que ver con el libro), política, ideas y teorías, momentos personales que explican en parte los personajes del mural.

Cancún, Mayo 2024.